martes, 8 de septiembre de 2015

Actividad 2. Fases y etapas del proceso administrativo.

Universidad Abierta y a Distancia de México.
Grupo: DS-DFAM-1502S-B1-001.
Materia: Fundamentos de administración.
Alumno: Christian Guillermo Reyes García.
Actividad 2. Fases y etapas del proceso administrativo
Facilitadora: Claudia Raya Vargas.
8 de septiembre del 2015.




Identifica las fases, etapas, principios y técnicas del proceso administrativo y complementa las siguientes tablas con la descripción del hecho o situación que observaste en el video.
El video Documental de Emprendedores y millonarios - John William E. Boeing que se encuentra disponible en https://www.youtube.com/watch?v=yVRZnpC1804
La planeación se puede encontrar en la idea que tuvo John William E. Boeing en los momentos de ver la manera de aprovechar las situaciones que había en el mundo para saber qué es lo que tenía que hacer para que la empresa se mantuviera a flote y después trajera tiempos de crecimiento, como cuando se planeó participar como proveedor de aviones para la guerra mundial, la forma en la que buscaba comprar los terrenos para aprovechar derechos para obtener recursos del lugar y el contrato postal.
Dentro de sus planes y el proceso de cimentarlos, demostraba autoridad y liderazgo, pues se empezó a adinerar y a contactar con personas que contaran con los mismos intereses, formaba la forma correcta en la que debería de funcionar la empresa y fundaba la empresa, enseñaba como debe de funcionar y coordinaba a los nuevos empleados en procesos para lograr construir los aviones según las especificaciones del avión.
Planeaba también en el momento cuando la empresa no tenía el mismo trabajo que en la época de guerra, usar de su dinero para mantener la empresa hasta que tuviera una oportunidad de negocio mientras pensaba en la manera de lograrlo.
Los objetivos que tuvo era en un principio, aprovechar los derechos de la madera en los terrenos que compraba, los minerales y después vender el terreno para adquirir otro y así sacar provecho, al tener la empresa de manufactura de aviones, tuvo como objetivos, en la primera guerra mundial crear 30 aviones para la marina dentro de un plazo firmado en acuerdo con el gobierno, después de la guerra mundial, tuvo como objetivo el uso de barcos con motores de avión para no dejar caer la empresa en banca rota y después buscó el contrato sobre el uso de aviones para el traslado de correo entre ciudades y junto con la planeación lograba ver las necesidades que tenía para lograr obtener los objetivos de las oportunidades que encontraba.
Las políticas que se manejaban era sobre el aprovechamiento de los aviones para la guerra y debía crear aviones según el contrato en un tiempo y una cantidad específica, cuando se dedicaba la empresa en la venta de madera, necesitaba tener los derechos de la tala de árboles y de explotación minera para la venta de materia prima, después de la crisis de 1929 necesitaba mantener la empresa usando sus recursos personales y no desemplear a las personas que ya trabajaban en la empresa, se podían desanimar por la falta de trabajo pero con incentivos o quizás reubicando los puestos podía mantener la motivación del personal para no perder elementos fuertes en el momento en el que fuera necesario, ya una vez que retomara ritmo el negocio.
Era necesario tener una buena coordinación entre las otras partes administrativas para tener el mismo objetivo y completar las enmiendas en fechas disponibles, especialmente en el ejemplo de los 30 aviones en el que fue necesario doblar turnos para lograr entregar en tiempo la solicitud. Si no hubiera logrado coordinar las partes de la empresa, se hubieran perdido quizás días enteros y se pudo haber perdido el contrato con el ejército para proporcionar los aviones que solicitaban. Por eso era sumamente importante coordinar las partes de la administración y al personal para que pudieran avanzar de la mejor manera.
Los procedimientos que usaba era sobre el diseño de los aviones siendo mejores frente a los demás donde otras empresas participaban, se enviaban a la producción en donde las diferentes áreas, entre carpinteros, los ingenieros para los motores, quienes se encargaban de probar los aviones y los pilotos con los que contaba la empresa para el caso de los contratos comerciales que tuvo en su momento, preparaban los aviones para que el mismo director los entregara a sus compradores.
A los comienzos con la madera que tenía, la vendía al doble de su costo, lo que le permitió darle impulso a su empresa.
Siempre para crear y ajustar la estructura de la empresa realizaba procesos para evaluar las posibilidades y oportunidades para ajustar el tipo de aviones que necesitaba ofrecer para vender.
Estandarizaba los procesos para evitar errores y fallas pues no podría vender aviones inseguros, era muy importante tener buenos procesos para la elaboración y revisión antes de entregarlos y poner en riesgo a las personas que los pilotearan.
Dentro de los procedimientos y planeaciones tenía que hacer ajustes sobre el trabajo que realizaba, se puede ver cuando hizo los barcos con motor de aviones que eran muy ruidosos y tuvo que ver como ajustar el ya error que ocurrió al tratar de hacer ese tipo de barcos, igualmente después de la guerra necesito elegir qué es lo que tendría que hacer ahora que no tendría la misma cantidad de trabajo que antes.
Los presupuestos con los que contaba estaban basados sobre los contratos que obtenía, prácticamente tenia vendidos la cantidad de aviones que armaba pues eran sobre pedido, aunque en tiempos difíciles armaban aviones de bajo costo, más valía contar con ese ingreso para sustentar la empresa en lugar de no tomarlos y no tener trabajo.
Los proyectos que tuvo fueron sobre la venta de madera, la minería en las tierras, la creación de aviones militares, venta de botes de alta velocidad y aviones comerciales para correos.


miércoles, 5 de agosto de 2015

Actividad 1. La función del administrador.

Universidad Abierta y a Distancia de México.
Grupo: DS-DFAM-1502S-B1-001.
Materia: Sistemas Operativos.
Alumno: Christian Guillermo Reyes García.
Actividad 1, La función del administrador.
Facilitador: Claudia Raya Vargas.
5 de agosto del 2015

Caso de administración cualitativa:
El caso en donde el encargado de un área está por dar retroalimentación a su equipo de trabajo después de mostrar los avances logrados en el mes y los problemas y debilidades como equipo en donde hay que tomar más atención para cambiar por fortalezas esos detalles. El administrador y director del equipo opta por varios métodos que por su experiencia y estudio, hacen mejor la forma de proveer de la información necesaria de tal modo en que llama después de la junta a cada uno de sus integrantes para darles retroalimentación personal, evita hablar en plural, usar términos abstractos, decir cosas que ha escuchado o que le dijeron, usar palabras megalómanas, ponerse de ejemplo para ser mejores, en su lugar, habla específicamente con el trabajo que realiza la persona y no criticar a el/ella, es objetivo en hechos, habla solo de lo que él sabe y ha visto, expone las metas del equipo y recomendaciones de mejoría en base a las capacidades y rol de trabajo.
Caso de administración cuantitativa:
En el caso donde el encargado de un área necesita obtener una métrica general de 36 sucursales de la región donde se demuestre si se llegan a las metas de venta planteadas al inicio del año para hacer los ajustes y cambios donde sean necesarios, el problema que tiene es que no puede ir a visitar cada sucursal para preguntar personalmente por la información por el exceso en gastos y tiempo, por eso se les pidió el envío de sus reportes semestrales para hacer una estadística general y específica de cada sucursal y posicionar de mejor, regular y bajo rendimiento cada uno para tomar decisiones en su dirección.
En este caso no se trata directamente con los integrantes de cada sucursal, se evalúan las cantidades de ventas logradas mes con mes y los resultados son comparados con las otras 35 sucursales para con la lista y los datos completos se pueda pasar informe y enviar en su momento la información necesaria sobre las nuevas metas, las sucursales más débiles para saber dónde se necesita hacer un plan de capacitación en ventas y procesos para impulsar la mejoría ante el bajo rendimiento y decidir sobre la entrega de bonos y promoción de personal a otras áreas en las sucursales con mejor rendimiento.
Caso de administración tomando decisiones:
El departamento de riesgos le llego un oficio donde se solicita la evaluación de una inversión de la empresa en dos sectores económicos donde se encuentran dos sociedades anónimas de la banca comercial y de la banca patrimonial respectivamente en la que deben elegir a cuál de las dos sociedades se puede optar por invertir en ella en base a las utilidades obtenidas por la cantidad de interés que se generará al dar créditos a los integrantes de los diferentes sectores.
Se considera que la información que se tiene es que la banca patrimonial tiene un promedio de 5 000 millones de dólares entre sus integrantes en bienes inmuebles y en la banca comercial se tiene un promedio de 1 500 millones de dólares en bienes inmuebles.
La banca patrimonial tiene un porcentaje de interés anual preferencial del 1.5% de interés en base al crédito otorgado en efectivo y del 30% si es hipotecario con un tope de préstamo en efectivo de 1 000 000.
La banca comercial tiene un porcentaje de interés anual del 3.3% de interés en base al crédito otorgado en efectivo y del 41% si es hipotecario con un tope de préstamo en efectivo de 500 000.
Se sabe además que la banca patrimonial es menos propensa a hipotecar sus inmuebles y su taza de hipotecas es del 40% y la banca comercial tiene una tasa de hipotecas de inmuebles del 70%.
Con estos valores el personal de riesgos evalúa los resultados para optar por la mejor opción para invertir.
Considerando la información que se tiene.

Efectivo
Hipotecas
Comercial
500 000 * 0.33
1 500 000 * 0.41
Patrimonial
1 000 000 * 0.15
5 000 000 * 0.2


Efectivo que puede generar
Hipotecas que pueden generar.
Comercial
165 000
615 000
Patrimonial
150 000
1 000 000

Por lo tanto de las hipotecas se obtiene la probabilidad mencionada.

Efectivo que puede generar
Hipotecas que pueden generar.
Comercial
165 000
615 000 * 0.7
Patrimonial
150 000
1 000 000 * 0.4

Entregan los siguientes resultados al director para tomar su decisión.

Efectivo que puede generar
Hipotecas que pueden generar.
Comercial
165 000
430 500
Patrimonial
150 000
400 000

Teniendo así las siguientes utilidades y prefiriendo la inversión en la banca comercial en lugar de la patrimonial por la resolución del personal de riesgos.
Comercial $595 500 dlls
Privada $550 000 dlls
Papel de la administración en la sociedad.
a. Pigors cree que la función primordial de la administración es estabilizar las instituciones sociales; junto con él, os psicólogos industriales consideran que la administración es un medio de conservar la sociedad en equilibrio mientras las instituciones que la forman llevan a cabo el proceso de cambio y ajuste.
b. Colaboradora en el devenir social Brooks Adams sostiene que la principal función de la administración debiera ser facilitar el devenir social o, aun cuando parezca paradójico asegurar la estabilidad social facilitando el devenir social.

La ética en la administración.
En la cultura de una época determinada existe una aceptación generalizada de los valores fundamentales, no todos se adhieren a los mismos valores pero los de la mayoría afectarán a las convicciones y conductas de la sociedad, en las acciones de los administradores influyen valores personales, la ética del administrador influye en una amplia gama de decisiones y acciones en la organización. Barry Posner distingue algunos factores que inciden en las decisiones referentes a problemas éticos:
-La meta suprema de los gerentes es hacer eficaz su organización.
-La integridad moral es la característica más estimada por los gerentes en todos los niveles.
-La mayor parte de los gerentes buscan el consejo de otros cuando afrontan dilemas éticos.
(Serrano, 1995)

Bibliografía

comunicologos blog. (28 de agosto de 2009). Obtenido de http://comunicologosblog.blogspot.mx/2009/08/wiener-comunicacion-y-feedback.html
Romero, J. L. (2015). skills2lead. Obtenido de http://www.skills2lead.com/
Serrano, M. S.-C. (1995). Administración: Responsabilidad. En M. S.-C. Serrano.
Universidad Techmilenio. (2012). Obtenido de http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/capacita/cl10018/apoyos/4.pdf



sábado, 22 de noviembre de 2014

Karma. La Injusticia Infalible

titiritero

Saludos, le comparto un texto académico donde hablo de una manera breve como funciona el Karma y errores que todos nos hemos sido participes al malentender como realmente funcionan según las personas que viven la religión.

https://drive.google.com/file/d/0B7goQW5HI_fvc1NyNTRSbkZZRjA/view?usp=sharing

Espero sus comentarios sobre el tema.

martes, 18 de noviembre de 2014

Pasó de noche

*Los Andamios Cognitivos son herramientas de aprendizaje que se definen como estructuras que te permiten organizar y desarrollar las competencias para el manejo de información de manera significativa para analizarlas y producir así respuestas nuevas, destrezas y conceptos a través de las “cuatro metas”: Compresión de Conceptos/Razonamiento, Organización, Comunicación y Aplicación. (Carvajal, M. 2010).

En seguida publico el andamio del caso Pasó de noche donde se evalúan dos formas en que dos estudiantes realizan sus estudios para aprender y comparar las diferencias que tienen y mejorar nuestra forma de estudiar.

estrategias metacognitivo

Espero sus comentarios compañeros.

Educación virtual.

En seguida les publico mi mapa mental sobre la educación virtual y sus características.

Espero sus comentarios.

educacion virtual

domingo, 2 de noviembre de 2014

Procesos básicos del pensamiento.

En esta ocasión publico un ejercicio donde se usa el pensamiento mas básico de nuestra mente para resolver problemas. Comparto un ejercicio muy sencillo que nos ayudará a dar un ejemplo de ¿cómo calcula la mente problemas donde después de mucha práctica ya hasta se vuelve difícil percibir que hacemos esos cálculos para resolver dichos problemas.

En seguida el problema.

“Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio. Usa las siguientes claves para resolver este problema:

1. El número de pandas es un número impar.

2. El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.

3. El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.

4. El número total de pandas es un múltiplo de 3. ¿Cuántos pandas había en total? “

Pasos que utilicé para llegar al resultado.

Primero pienso en el numero impar mas simple posible, el 1, después el cuidador alimenta a uno y la suma de los demás es un múltiplo de 4 donde pienso los múltiplos  que cumplan el punto 3 dejándome los números 4+1, 8+1 y 12+1 el cual se elimina al tener que ser menor que 13 dejando el 5 y el 9. Para finalizar con el punto numero 4 que dice que es múltiplo de 3 dejando los números 3, 6, 9 y doce calculando que el 5 no es múltiplo de 3 y el 9 si lo es dando como resultado final un total de 9 pandas en el zoológico.

Los pasos que desarrollo otra persona para resolver el mismo problema fue este.

son 9 pandas

El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.

1 que alimentaba y la suma del resto 4

luego múltiplo de 4

es 8

8 +1 = 9

no pueden ser 5

dado que 5 no es múltiplo sino no primo sino me equivoco-

Como se puede observar se tienen hasta dos formas diferentes de explicar o escribir la estrategia que se tomó para resolver el mismo ejercicio, además se opta por un orden diferente de cálculo para llegar al mismo resultado.

Les invito a comentar sus estrategias en el área de comentarios, para que se den cuenta como es diferente entre unos y otros la forma de realizar el problema.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Mapa mental, “¿Qué es ser estudiante en línea?

Esta publicación que comparto es un mapa mental del documento  “¿Qué es ser un estudiante en línea? de Martínez (2014)” donde nos explica de donde proviene, las características que debe poseer un estudiante y los retos a los que se afronta.

Dejo éste link:

https://drive.google.com/open?id=0B7goQW5HI_fvbjlUUTJjLXNGdVU&authuser=0

  Donde pueden leer el texto completo para que lo puedan descargar además y en seguida la imagen del mapa relacionado al Texto.

Estudiante en Línea

Invito a seguir mi blog a todos mis compañeros para poder compartir información de temas relacionados con la universidad y contenidos que puedan aportar algo a todo el público que encuentre estos contenidos esperando sean de ayuda o referencia.

Fuentes de información
• Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos
Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Narcea.
• Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital
de los alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de
pedagogía, 7-28.
• Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma
telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb