Universidad Abierta y a Distancia de México.
Grupo: DS-DFAM-1502S-B1-001.
Materia: Sistemas Operativos.
Alumno: Christian Guillermo Reyes García.
Actividad 1, La función del administrador.
Facilitador: Claudia Raya Vargas.
5 de agosto del 2015
Caso de administración cualitativa:
El caso en donde el encargado de un área
está por dar retroalimentación a su equipo de trabajo después de mostrar los
avances logrados en el mes y los problemas y debilidades como equipo en donde
hay que tomar más atención para cambiar por fortalezas esos detalles. El
administrador y director del equipo opta por varios métodos que por su
experiencia y estudio, hacen mejor la forma de proveer de la información
necesaria de tal modo en que llama después de la junta a cada uno de sus
integrantes para darles retroalimentación personal, evita hablar en plural,
usar términos abstractos, decir cosas que ha escuchado o que le dijeron, usar
palabras megalómanas, ponerse de ejemplo para ser mejores, en su lugar, habla
específicamente con el trabajo que realiza la persona y no criticar a el/ella,
es objetivo en hechos, habla solo de lo que él sabe y ha visto, expone las
metas del equipo y recomendaciones de mejoría en base a las capacidades y rol
de trabajo.
Caso de administración cuantitativa:
En el caso donde el encargado de un área
necesita obtener una métrica general de 36 sucursales de la región donde se
demuestre si se llegan a las metas de venta planteadas al inicio del año para
hacer los ajustes y cambios donde sean necesarios, el problema que tiene es que
no puede ir a visitar cada sucursal para preguntar personalmente por la
información por el exceso en gastos y tiempo, por eso se les pidió el envío de
sus reportes semestrales para hacer una estadística general y específica de cada
sucursal y posicionar de mejor, regular y bajo rendimiento cada uno para tomar
decisiones en su dirección.
En este caso no se trata directamente
con los integrantes de cada sucursal, se evalúan las cantidades de ventas
logradas mes con mes y los resultados son comparados con las otras 35
sucursales para con la lista y los datos completos se pueda pasar informe y
enviar en su momento la información necesaria sobre las nuevas metas, las
sucursales más débiles para saber dónde se necesita hacer un plan de capacitación
en ventas y procesos para impulsar la mejoría ante el bajo rendimiento y
decidir sobre la entrega de bonos y promoción de personal a otras áreas en las
sucursales con mejor rendimiento.
Caso de administración tomando
decisiones:
El departamento de riesgos le llego un
oficio donde se solicita la evaluación de una inversión de la empresa en dos
sectores económicos donde se encuentran dos sociedades anónimas de la banca
comercial y de la banca patrimonial respectivamente en la que deben elegir a cuál
de las dos sociedades se puede optar por invertir en ella en base a las
utilidades obtenidas por la cantidad de interés que se generará al dar créditos
a los integrantes de los diferentes sectores.
Se considera que la información que se
tiene es que la banca patrimonial tiene un promedio de 5 000 millones de
dólares entre sus integrantes en bienes inmuebles y en la banca comercial se
tiene un promedio de 1 500 millones de dólares en bienes inmuebles.
La banca patrimonial tiene un porcentaje
de interés anual preferencial del 1.5% de interés en base al crédito otorgado
en efectivo y del 30% si es hipotecario con un tope de préstamo en efectivo de
1 000 000.
La banca comercial tiene un porcentaje
de interés anual del 3.3% de interés en base al crédito otorgado en efectivo y
del 41% si es hipotecario con un tope de préstamo en efectivo de 500 000.
Se sabe además que la banca patrimonial
es menos propensa a hipotecar sus inmuebles y su taza de hipotecas es del 40% y
la banca comercial tiene una tasa de hipotecas de inmuebles del 70%.
Con estos valores el personal de riesgos
evalúa los resultados para optar por la mejor opción para invertir.
Considerando la información que se
tiene.
|
Efectivo
|
Hipotecas
|
Comercial
|
500
000 * 0.33
|
1 500
000 * 0.41
|
Patrimonial
|
1 000 000
* 0.15
|
5 000
000 * 0.2
|
|
Efectivo
que puede generar
|
Hipotecas
que pueden generar.
|
Comercial
|
165
000
|
615
000
|
Patrimonial
|
150
000
|
1 000
000
|
Por lo tanto de las hipotecas se obtiene
la probabilidad mencionada.
|
Efectivo
que puede generar
|
Hipotecas
que pueden generar.
|
Comercial
|
165
000
|
615
000 * 0.7
|
Patrimonial
|
150
000
|
1 000
000 * 0.4
|
Entregan los siguientes resultados al
director para tomar su decisión.
|
Efectivo
que puede generar
|
Hipotecas
que pueden generar.
|
Comercial
|
165
000
|
430
500
|
Patrimonial
|
150
000
|
400
000
|
Teniendo así las siguientes utilidades y
prefiriendo la inversión en la banca comercial en lugar de la patrimonial por
la resolución del personal de riesgos.
Comercial $595 500 dlls
Privada $550 000 dlls
Papel de la administración en la
sociedad.
a. Pigors cree que la función primordial
de la administración es estabilizar las instituciones sociales; junto con él, os
psicólogos industriales consideran que la administración es un medio de conservar
la sociedad en equilibrio mientras las instituciones que la forman llevan a
cabo el proceso de cambio y ajuste.
b. Colaboradora en el devenir social
Brooks Adams sostiene que la principal función de la administración debiera ser
facilitar el devenir social o, aun cuando parezca paradójico asegurar la
estabilidad social facilitando el devenir social.
La ética en la administración.
En la cultura de una época determinada existe
una aceptación generalizada de los valores fundamentales, no todos se adhieren
a los mismos valores pero los de la mayoría afectarán a las convicciones y
conductas de la sociedad, en las acciones de los administradores influyen
valores personales, la ética del administrador influye en una amplia gama de
decisiones y acciones en la organización. Barry Posner distingue algunos
factores que inciden en las decisiones referentes a problemas éticos:
-La meta suprema de los gerentes es
hacer eficaz su organización.
-La integridad moral es la
característica más estimada por los gerentes en todos los niveles.
-La mayor parte de los gerentes buscan
el consejo de otros cuando afrontan dilemas éticos.
Bibliografía
comunicologos blog.
(28 de agosto de 2009). Obtenido de http://comunicologosblog.blogspot.mx/2009/08/wiener-comunicacion-y-feedback.html
Romero, J. L. (2015). skills2lead. Obtenido de
http://www.skills2lead.com/
Serrano, M. S.-C. (1995). Administración: Responsabilidad.
En M. S.-C. Serrano.
Universidad Techmilenio.
(2012). Obtenido de
http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/capacita/cl10018/apoyos/4.pdf
Estimado,
ResponderEliminarMe dio la impresión que estabas definiendo los conceptos pero los ejemplos siento que no son tan concretos. Si son ejemplos basados en algún articulo sería bueno agregar la fuente.
Saludos.
Buen día Christian Guillermo:
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir tu primera actividad en este blog. En tu caso, ya revisé la actividad en la plataforma y te dejé comentarios.
Te mando muchos saludos y seguimos en comunicación, hasta pronto.
Claudia Raya.